Dos de mis aceites favoritos: coco y sésamo

Hoy quiero compartir dos de mis aceites favoritos que me ayudan a sentir que me cuido, a sentir bienestar.  Se trata de dos aliados naturales que llegaron a mi vida de forma inesperada: el aceite de coco y el aceite de sésamo. Además de ingredientes de cocina en ocasiones, para mí, se han convertido en dos de las cosas fundamentales de mi cuidado personal.

Mi relación con el aceite de coco empezó gracias a Cristina Parga, mi profesora de yoga, nutricionista y terapeuta holística, a quien admiro y quiero muchísimo. Fue ella quien me introdujo a la práctica del oil pulling o enjuague bucal con aceite de coco. Al principio, la idea de enjuagarme la boca con aceite me sonaba extraña, pero los beneficios que me comentó para la higiene bucal me convencieron en cuanto lo probé: siento mi boca más limpia y fresca, sino que he notado una mejora general en mis encías.

Pero el aceite de coco no se quedó solo ahí. Cristina también me lo sugirió para un tema que, aunque personal, es importante compartir: la sequedad vaginal ante situaciones de estrés y como ayuda preventiva para la peri-menopausia. Se trata de una alternativa natural y suave para hidratar y aliviar las molestias y... huele de maravilla.  

El aceite de sésamo llegó a mi vida de una forma diferente, a través del yoga y el Ayurveda. En un retiro, recuerdo que una profesora, Guiomar Burgos, compartía cómo lo utilizaba para aminorar el dolor en sus articulaciones. Poco después, en una formación de Ayurveda, la medicina tradicional de la India, confirmé sus múltiples propiedades para los masajes y como hidratante para el cabello y/o nuestros sentidos. 

El Ayurveda considera el aceite de sésamo un tesoro por sus cualidades nutritivas y calentadoras, ideales para equilibrar el vata dosha, que entre otras cosas, se relaciona con la sequedad y las molestias articulares. Desde entonces, he integrado el auto-masaje con aceite de sésamo en mi rutina, especialmente en épocas de frío o cuando siento mis articulaciones un poco más rígidas. La sensación de nutrición en la piel y el alivio en las articulaciones es realmente reconfortante. Es un momento de autocuidado que me conecta con una tradición milenaria y me ayuda a mantener mi cuerpo flexible y nutrido.
A veces le añado un poquito de aceite esencial de cúrcuma y/o la especia ancestral. 

Esos masajes, en verano, ahora que empieza el calor, los hago con aceite de coco, con unas gotitas de aceites esenciales cítricos como el de naranja o limón. 
 

Estos dos aceites son solo una pequeña muestra de cómo, al abrirnos a la naturaleza, su sabiduría ancestral y a la guía de profesionales conscientes, podemos encontrar soluciones naturales y efectivas para nuestro bienestar. ¿Has probado alguno de estos aceites para algo más allá de la cocina? 

¡Me encantaría leer vuestras experiencias en los comentarios!

Con cariño, Tina

Profesora de baile antes que de yoga

Mucha gente desconoce que mis orígenes en el mundo de la meditación están en el baile. 

La clase extraescolar a la que iba por las tardes en el CEIP PioBaroja de Moratalaz, primero con la seño Elisa y luego Pilar fue el ballet. 

Recuerdo salir llorando de alguna clase en la que la disciplina no era la adecuada para las niñas de aquella edad y/o los gritos de la profesora asustaban demasiado, por muy mal que lo estuviéramos haciendo. En moderno y contemporáneo tampoco variaba mucho la cosa.. 

Pasaron 3 años sin bailar, durante el BUP hasta que una profesora de Ed. Física llegó al IES Felipe II y transformó una clase en una sesión aeróbica de coreografía que me dije "esto es lo que necesito”. Y, así, la coreografía desde el aeróbic llegó a mi vida, hasta el punto de que durante casi 3 años dí clases en diferentes centros culturales y a las familias del colegio que me vio bailar por primera vez. 

Una tarima mal puesta me volvió a alejar del baile y me condujo al Yoga. 

Años después, y muy recientemente, en la formación de PYN de Gobinde Yoga en Valencia, conecté de nuevo con el estado meditativo que alcanzo bailando, en el que solo el momento presente es válido. 

Ese es el motivo por el que, en muchas de mis clases de yoga, el baile aparece como primera toma de contacto con el cuerpo. La mente se relaja y se produce la conexión en la que todas las neuronas se sienten en un lugar seguro: aquí y ahora, el SENTIR. 






Una infusión para... Maca



La primera vez que tomé infusión de Maca casi fue un error al comprarla en Portugal pensando que era otra de mis infusiones favoritas: maca y canela = manzana y canela. 

Desde el primer momento me encantó su sabor y, enseguida noté algunos de los efectos de los que tanto se habla: vitalidad y afrodisíaco ;-) 

A la maca, también se le conoce por Ginseng Andin, Ginseng peruano, Lepidium meyenii o Lepidium peruvianum, es un pariente del rábano y huele similar al caramelo.

La maca es una planta que crece en las altiplanicies de la Cordillera de los Andes. Se ha cultivado como tubérculo durante al menos 3000 años. 

El motivo por el que la maca es muy energética, es que su componente principal son los hidratos de carbono. Destaca su contenido en potasio, calcio, sodio y hierro. 
 
Composición nutricional destacada (por 100g)
  •     Energía: 292 Kcal
  •     Hidratos de carbono: 72 g
  •     Proteína: 3,7 g
  •     Fibra: 2,58 g
  •     Grasas: 0,9 g
  •     Minerales: calcio (300 mg), hierro (90 mg), potasio (500 mg), sodio (35 mg)
  •     Vitaminas: grupo B (B1 y B2) y C
  •     Contiene: ácidos grasos esenciales, alcaloides y esteroles
El hierro es un mineral esencial para el crecimiento, la producción de hemoglobina, hormonas y tejido conectivo. La maca aporta vitaminas del grupo B (B1 y B2), que benefician el sistema nervioso e inmunológico. La vitamina C actúa como antioxidante, favorece la reparación de tejidos, la cicatrización y mejora la absorción del hierro. Los ácidos grasos esenciales cumplen funciones clave como reducir el colesterol malo, aumentar el bueno, apoyar la síntesis de hemoglobina, proteger el sistema cardiovascular y fortalecer nuestro sistema inmunológico; deben obtenerse mediante la dieta porque el cuerpo no los produce.
 
Principales propiedades y beneficios
  •     Antioxidante: neutraliza radicales libres que causan enfermedades como cáncer, diabetes o problemas cardiovasculares.
  •     Energizante: mejora el rendimiento físico.
  •     Deseo sexual: estudios muestran aumento del deseo sexual.
  •     Fertilidad: se han observado efectos positivos en animales, pero no hay evidencia concluyente en humanos.
  •     Menopausia: se ha usado tradicionalmente, pero faltan estudios fiables sobre su eficacia.
Modo de consumo
  •     Se recomienda hervirla para facilitar la digestión.
  •     Puede añadirse a caldos, sopas o guisos.
  •     En extracto (cápsulas o polvo): dosis de 1,5 a 3,5 g diarios durante 6 a 16 semanas.
Contraindicaciones y efectos adversos
  •     No recomendada para personas con hipotiroidismo (por contener bociógenos) ni con hipertensión (por su contenido en sodio).
  •     Puede provocar molestias digestivas: gases, diarrea, hinchazón abdominal.

Yo la tomo en infusión y en polvo, de vez en cuando, se la añado a zumos y cremas frías como el gazpacho ;-) 
 
¡¡¡ Que la disfrutes !!!  

Mi viaje con Kundalini y el despertar del Yoga Nidra: 8 de junio de 2025


Desde 2007, he abrazado la potente disciplina del Kundalini Yoga. Son dieciocho años de una relación intensa, con momentos de profunda conexión y otros de necesaria pausa. El Kundalini te sacude, te transforma, y aunque esa energía no siempre es la que elijo para cada etapa de mi vida, la esencia de sus pranayamas, mantras y meditaciones siempre ha permanecido conmigo. Estas prácticas se han entrelazado armoniosamente con la serenidad de otros estilos como el Hatha, Yin Yoga e incluso restaurativo.

Mi relación con el Yoga Nidra comenzó con coqueteos; era el refugio anhelado en cada retiro, la promesa de un descanso profundo. Sin embargo, confieso que mi mayor desafío era mantenerme despierta. Todo cambió hace un año y medio, en un retiro de gong con mi amigo y maestro Azad,  allí, conocí a Merche, y mi compañera de habitación: Vanesa, una desconocida hasta ese momento. Ella me hizo una pregunta que resonó en lo más profundo de mi ser: "¿No haces Yoga Nidra? Tu voz tiene un servicio que ofrecer a través de esta práctica".

Esa sugerencia no era nueva. Desde hacía tiempo, la idea de guiar meditaciones había rondado en mi mente, impulsada por los constantes agradecimientos de mis alumnos por mis relajaciones. Ese comentario fue la chispa que encendió la llama.

Animada por esta revelación, el verano pasado decidí dar un paso audaz: crear un perfil en Spotify para grabar audios de relajación y matricularme en la formación de Purna Yoga Nidra (PYN) con Gobinde en Valencia.

Nueve meses de práctica continuada con esta disciplina han transformado mi vida y han despertado un deseo incontrolable de compartir sus bondades. La creatividad, la profunda relajación física y una calma mental inquebrantable son los regalos que el Purna Yoga Nidra ha sembrado en mí. 

Ahora, mi propósito es guiarte en este viaje hacia tu propio oasis interior, uniendo todo lo que sé y practico de ambas disciplinas: KY + PYN 

¿Estás listo para experimentar esta profunda transformación?

La antesala del silencio: preparación al Purna Yoga Nidra (PYN)

Puede que la imagen te confunda o te distraiga, en este post hablaré algo más que de posturas, porque no podemos ir rápido a lo profundo, lo profundo necesita de tiempo, de cuidado y de mimo. 

Desde que me sumergí de lleno en la senda de Purna Yoga Nidra, algo se volvió innegable: la antesala de la práctica es tan fundamental como la inmersión misma. 

 He aprendido que la forma o manera en cómo llegamos a ese estado de "sueño yóguico" consciente, esa frontera entre la vigilia y el sueño profundo, determina la calidad de la experiencia.

No es simplemente una cuestión de tumbarse y seguir una guía. Mi enfoque se nutre de una combinación de conocimientos: todo lo que he integrado de la profunda formación (realizada en Gobinde), y mis propias investigaciones y comprensión sobre la neurociencia y el bodythinking (la inteligencia inherente de nuestro cuerpo); para que la mente se relaje y el cuerpo se abandone, necesitamos una preparación que facilite la conexión entre ambos.

En mis sesiones, te guío a través de Yoga Nidra y te acompaño en un viaje preparatorio que sienta las bases para una rendición total y una integración más profunda, creando un nido, un espacio interior. 

El Baile: La Conexión Primordial.
Comenzamos moviéndonos, no para hacer ejercicio intenso, sino para reconectar. El baile es una herramienta ancestral que nos permite habitar nuestro cuerpo, liberar el exceso de energía y poner en sintonía el ritmo cardíaco con la mente. Es un acto de confianza, una invitación a que el cuerpo se exprese libremente antes de aquietarse. Esta conexión inicial nos permite llegar al Nidra con una sensación de unidad y presencia.
 

Estiramientos: Liberando la Fascia, Fluyendo con el Ser.
Luego, dedicamos tiempo a estirar. Esto va mucho más allá de la flexibilidad muscular. Nos enfocamos en la fascia, esa intrincada red de tejido conectivo que envuelve cada músculo, órgano y fibra de nuestro cuerpo. Al liberarla, la rehidratamos, deshacemos nudos de tensión, creando espacio y permitiendo que la energía fluya con más libertad. Es un proceso que nutre profundamente la conexión entre el cuerpo y la mente, haciendo que la transición hacia la inmovilidad sea mucho más natural y placentera.
 

Kundalini Yoga: Despejando el Camino Energético.
Finalmente, incorporamos elementos cuidadosamente seleccionados de Kundalini Yoga: kriyas específicas (series), técnicas de respiración (pranayama) y la vibración del sonido (mantras). Estas prácticas son increíblemente eficaces para liberar bloqueos en los canales energéticos, calmar nuestro ruido o radio mental y, fundamentalmente, equilibrar nuestro sistema nervioso. Es como despejar el camino para que la conciencia pueda asentarse sin distracciones, preparando el terreno para una experiencia de Yoga Nidra más receptiva y profunda.


La Recompensa de la Preparación Consciente
Todo este proceso previo no es un añadido opcional; es la clave para desbloquear la verdadera profundidad de Purna Yoga Nidra. Al preparar el cuerpo y la mente de esta manera consciente, los efectos del Nidra se vuelven más perceptibles, más integrados y más duraderos. Y, lo más hermoso, esta experiencia tan enriquecedora siembra el deseo de seguir explorando, de volver a ese espacio de paz y autoconocimiento.

Si resuena contigo la idea de una práctica de Yoga Nidra que va más allá de la superficie, te invito a experimentar esta aproximación holística.

Me encantaría compartir este espacio contigo el próximo domingo 8 de junio a las 11h en AVAGAR.

¿Estás listo/a para explorar la calma profunda que surge de una preparación consciente?

Escribe a sacaelyogadelaesterilla@gmail.com o al teléfono 665 161 829 : te espero. 

La necesidad del descanso

Actualmente, vivimos como si alguien o algo nos empujara hacia la acción constante, parece que no somos nadie sino estamos haciendo, e incluso concretaría: produciendo.

Es esencial, recordar que el descanso también es parte del camino, de la vida, y muy necesario. 

La neurocientífica Nazareth Castellanos nos habla de ello en su libro Neurociencia del cuerpo, indicando que el descanso es una necesidad biológica que regenera el cerebro, regula nuestras emociones y fortalece el cuerpo: estar en silencio, dormir, practicar la atención plena... todo ello activa circuitos cerebrales de cuidado profundo que nos dan bienestar.

Desde otra mirada complementaria,  y más experiencial, la terapeuta corporal Ana Sesma Nuez habla del descanso como una forma de escucha interna, como un espacio de acogida para lo que somos sin esfuerzo. En sus propuestas, el cuerpo no es algo a "corregir" o "mejorar", sino un lugar al que regresar para habitarse con compasión.

Ramiro Calle, pionero del yoga en España, ha recordado durante décadas la necesidad del reposo y la pausa, el silencio para que pueda darse el crecimiento interior : “el yoga es descanso consciente y presencia lúcida” y alude a la practica de Yoga Nidrā como una forma profunda de meditar tumbados, de ir soltando el peso del mundo para volver a uno mismo.

Un ensayo clínico aleatorizado comparó la práctica de Yoga Nidra con la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBTI) en 41 pacientes. Ambos grupos mostraron mejoras en la calidad del sueño, pero el grupo de Yoga Nidra experimentó un aumento significativo en las fases de sueño profundo (N2 y N3) y una reducción notable en los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Hoy más que nunca, la ciencia y la práctica se dan la mano para recordarnos lo mismo que el yoga enseña desde hace siglos: que descansar es también crear. Es sanar. Es abrir espacio a lo que realmente queremos que crezca en nuestras vidas. 

Volver al descanso es volver a la raíz. A la tierra fértil. A lo esencial.

Te espero practicando. 

Te espero en el próximo encuentro de PYN en Avagar, domingo 8 de junio a las 11h. 

Yoga, ahimsa y resolución de conflictos

Los temas que trabajo como docente en mis clases están profundamente ligados a los yamas y niyamas del yoga .

En estas semanas, y como cierre del curso, estamos abordando en el módulo de RET (Relaciones en el Entorno o Equipos de Trabajo) la resolución de conflictos, un tema íntimamente relacionado con ahimsa —la no violencia—, el primer yama.

En la esterilla

Desde la práctica, ahimsa se traduce en una actitud de neutralidad, no juicio y ecuanimidad frente a lo que sentimos, hacemos o alcanzamos durante cada asana, kriya o vinyasa. A través de la respiración, cultivamos un espacio interno desde donde podemos simplemente observarnos, sin forzar, sin compararnos, sin violentarnos.
 Esta actitud compasiva es la base para poder confiar y sostener la práctica a lo largo del tiempo.

Fuera de la esterilla

Esa misma base es la que necesitamos para negociar, mediar y resolver dilemas, tanto con otras personas como dentro de nosotros mismos (nuestros dilemas). La práctica del yoga no termina cuando enrollamos la esterilla. De hecho, muchas veces, es fuera de ella donde más la necesitamos.

Contar con momentos de paz, silencio, calma y relajación no es un lujo, sino una necesidad urgente para poder habitar nuevas formas de vivir y convivir. Solo desde ahí es posible gestionar nuestras emociones y transformar los conflictos que nos atraviesan.


El poder de la conexión

Es fundamental reconectar con nosotros mismos, con nuestras verdaderas necesidades y deseos. Desde ahí, con escucha y apertura, podemos también conectar con las necesidades de los demás y construir puentes a través del diálogo, la comunicación y —muy especialmente— la pregunta.

Tal vez lo que comparto suene obvio. Pero no me importa repetirlo o recordarlo, porque a veces no es la forma ni la persona que nos dice algo, sino el momento en el que, por fin, somos capaces de comprender aquello que no habíamos podido, ni siquiera, escuchar antes.

Y para terminar, comparto uno de los vídeos que estuvimos viendo en clase: 


 ¿Cómo solucionar un conflicto con técnicas de mediación? | Ingrid Kuster | TEDxBariloche 

Cómo, Purna Yoga Nidra, facilita la propiocepción.

En las sesiones de Yoga Nidra, se realizan rotaciones de conciencia, lo que se conoce como escáner o toma de conciencia corporal.

La mayoría se dirigen a las zonas del cuerpo general, los dedos del pie, el pie, el tobillo… Sin embargo, cuanto más detalle o atención pongamos en ello, cuando más capaces seamos de separar los huesos de la musculatura, de los tejidos que protegen, más aumenta nuestra capacidad propioceptiva, otro de nuestros sentidos: LA PROPIOCEPCIÓN.

La propiocepción es la capacidad de percibir la posición y el movimiento de las partes del cuerpo sin necesidad de verlas.

Nos permite coordinar nuestros movimientos, mantener el equilibrio y ser conscientes de nuestro cuerpo ya que el sistema nervioso procesa la información que los receptores sensoriales envían al cerebro.

Con ello se aumenta la comunicación entre cuerpo y cerebro y eso ayuda a mejorar el rendimiento físico, previene lesiones y optimiza, claro está, nuestra salud física.

¿Un ejemplo? Si soy capaz de percibir el funcionamiento de mi pie al caminar, puedo detectar más fácilmente cuando el pie funciona de forma fácil, natural y orgánica o cuando el pie está realizando su funcionamiento causando un daño en la misma planta de pie o ese daño asciende hasta la columna… Soy más consciente de cuando cualquier parte de mi cuerpo está tensa y poder soltarla o relajarla con mayor facilidad.

Recordemos que todo nuestro cuerpo está envuelto por una fascia muscular que es el tejido conectivo que permite, entre muchas de sus funciones, que los músculos estén separados y actúen de forma coordinada. La fascia necesita de agua, movimiento y estiramientos, que también suelen incorporarse en muchas de las sesiones de Purna Yoga Nidra.

PYN_Gong


Sorpresa, sorpresa, para la próxima sesión del domingo 27 de abril en DaFit (metro Empalme) tenemos la suerte de poder contar con una amiga que es facilitadora de gong: Eva Márquez. 

El sonido del Gong facilita entrar en un estado de relajación muy profundo,  donde se puede acceder a la sabiduría innata, donde  encontrar nuestro centro. Su vibración no solo se siente en el oído, se siente en todo el cuerpo desde la piel, bañando cada una de tus células en sonido

La vibración armonizada de los Gongs se encarga de realizar los ajustes que necesites para poco a poco ir volviendo a tu frecuencia original, la que te reconecta con tu espacio de calma y tranquilidad interna, realizando una profunda limpieza a todos los niveles tanto físico como energético, en el plano material y en el sutíl.

 Entre sus múltiples beneficios, destacar que el Gong te  ayuda a:

- Reducir el estrés y las tensiones
- Liberarte de pensamientos y sentimientos que te tienen bloqueado.
- Equilibrar la mente y las emociones.
- Estimular el sistema glandular.
- Regenerar el sistema nervioso.
- Aumentar tu nivel de prana, incrementa nuestra fuerza vital
- Mejorar la circulación de los fluidos del cuerpo
- Limpiar, armonizar y sanar en todos los niveles

En cada sesión de Purna Yoga Nidra (PYN), hay una parte que es fundamental: la relajación del cuerpo. Desde ahí, nuestra respiración funciona a su más pleno rendimiento uniendo y dando coherencia cardíaca a nuestra mente-corazón y mente-intestino (segundo cerebro), facilitando que se de la relación entre consciente e inconsciente para facilitar la expresión de tu esencia desde la coherencia, para que tu pensar, tu sentir y tu hacer vayan en la misma dirección.

Las palabras guía te llevan a lugares, espacios o momentos especiales, a veces imaginarios, para que todo eso sea posible. 

Gong - PYN es la combinación perfecta, dos técnicas milenarias que trabajan en distintos niveles de consciencia para liberar bloqueos, equilibrar el sistema nervioso y despertar con una sensación de renovación y claridad mental.

Cada sesión es una experiencia única y distinta y nunca te será indiferente.

Recuerda, para saber si algo va contigo, para saber si algo te gusta o no, hay que probarlo y cada persona facilita el gong de una manera, cada persona indicará y guiará el Nidra de una manera ¿será la del 27 de abril la tuya?

Aprender a meditar con Kirtan Kriya

"Tina, enséñame a meditar, enséñame a dejar la mente en blanco". 

Meditar no es dejar la mente en blanco, si eso sucediera, significaría que hemos muerto. Lo que sucede con la meditación es que se bajan las revoluciones y, nuestra mente, va más despacio porque se enfoca, se centra en algo. 

El origen etimológico de la palabra meditar es el verbo latino medeor que significa "curar", del mismo verbo proceden palabras como médico, medicina o remedio. De ahí que me guste jugar cuando digo que mi medicación es la meditación ;-) 

Recuerdo mis primeras veces intentando meditar en silencio y/o poniendo atención a mi respiración: mi mente mono era, también, una lavadora centrifugando sin parar, lo mismo preparaba la lista de la compra y las tantísimas tareas que me quedaban por hacer, como que repasaba todo lo que había hecho durante el día o cualquier momento del pasado. Me sentía frustrada y, en pocas ocasiones conseguía lo que deseaba: relajarme. 

Eso duró poco porque mi acercamiento al yoga, vino de la mano de Kundalini Yoga, donde se medita mucho cantando, sí, cantando y apareció una meditación con la que conseguí que mi mente bajara el ritmo y, tras realizarla, esos instantes de silencio fueran "gloria bendita". 

Tras estudiar y formarme como profesora de yoga descubrí que esa "gloria bendita" es lo que en sanscrito y los yoguis llaman amrit o amrita que significa "nectar de los dioses" y que, desde la ciencia, se ha reconocido, en parte, como serotonina. Para que te hagas una idea, es ese regustín con el que te despiertas después de una siesta reparadora. 

Pero entonces ¿qué meditación era esa? Kirtan Kriya: sa, ta, na, ma. 

“Sa” significa nacimiento  

“Ta” significa vida 

“Na” significa muerte 

“Ma” significa transformación 

Te cuento cómo Practicar: 

Posición inicial: Siéntate en una postura cómoda vertical, en la que puedas mantener la espalda alargada, espaciosa y coloca tus manos relajadas sobre las rodillas.

Con cada sílaba se realiza un mudra = gesto con los dedos

SA (el dedo pulgar toca la yema del dedo índice) → TA (el dedo pulgar toca la yema del dedo medio o corazón) → NA (el dedo pulgar toca la yema del dedo anular) → MA (el dedo pulgar toca la yema del dedo meñique).

Ciclo: Empieza en voz alta, luego baja a susurro, y finalmente en silencio.

Estas melodías facilitarán la práctica 

Kirtan Kriya de Nirijan Kaur en su versión corta Sa, Ta, Na, Ma su versión larga SaTaNaMa

O puedes empezar con esta versión de 6 minutos 

Beneficios clave:

  • Favorece el estado de ánimo.
  • Equilibrio emocional y hormonal.  
  • Reduce los niveles de ansiedad y depresión. 
  • Ayuda a romper adicciones y patrones repetitivos.

Y es que, la ciencia, de nuevo, comprueba lo que los yoguis llevan diciendo desde hace tiempo: 

Nuevos encuentros de Purna Yoga Nidra

El significado de “Purna” en sánscrito, se traduce a «completo» o «pleno», promoviendo un enfoque holístico de la vida, del estado de relajación como algo esencial, convirtiendo cada sesión, cada encuentro, en una oportunidad para descubrir la plenitud y la paz interior.

Aunque todo eso puede realizarse desde la práctica individual, cada persona en su casa, con un audio, mi intención con los encuentros es poner en contacto a personas con, al menos, una curiosidad e inquietud homogénea y, así, permitir que lo colectivo, el nosotros, que es lo que nos conecta con lo humano y lo espiritual, vuelva a tener la importancia que se merece en una sociedad que promueve y defiende lo individual. 

Por ese motivo facilito, durante unos días, el que los precios sean más económicos por sesiones, para que en lugar de venir solo/a, tengas una excusa para llamar a esa persona que hace tiempo que no ves y, juntas, os relajéis y, desde ahí, quizás la conversación sea diferente: más amable, más creativa, más humana. 

También puede suceder, que lo que prefieras sea venir tu sola/o a diferentes sesiones para encontrar personas diferentes, porque, lo que te gusta, es eso, conocer a gente y en cada persona, reconocer un pedacito de ti. 


Cada sesión se realiza, de momento, en un lugar distinto.  Cada sesión es diferente y única y, en todas ellas, una clara intención por mi parte: que seas más feliz, más libre, más tú y con ello tengas una buena vida, una vida llena de paz y plenitud.






Purna Yoga Nidra

Hoy es Jueves 20 de marzo de 2025. 

Han sido 5 años con mucho movimiento y ruido a nivel personal: dudas, inseguridades, frustraciones con la oposición y en todo ello, siempre me ha acompañado el yoga, con mayor o menor intensidad, al menos, una clase a la semana impartía en la empresa que confía en mí desde hace más de 10 años. 

Hoy, ya son tres: 2 presenciales y una online. 

El año pasado, decidí no realizar la propuesta de yoga para profes en el IES que estuve. No quería pasar otro duelo con un grupo, sentía que necesitaba raíz, que necesitaba un sitio donde quedarme, más allá de lo que la suerte de cada año en la lista de interinos pudiera darme. 

Lo pedí. Ahora entiendo que fue mi Samkalpa y por ello, mi mente, mi corazón y respiración me han ido dando las pistas, me han indicado las acciones, para saber dónde tenía que llegar: Purna Yoga Nidra. 

Saca el Yoga de la Esterilla Y aquí he llegado, y aquí siento que puedo hacer raíz. Siento que puedo compatibilizar mi vocación por la enseñanza, motivada por un anhelo de cambiar el mundo (reconociendo que solo yo puedo cambiar), y una pasión como es el yoga que tantas cosas y tantos regalos me da desde que lo practico y lo enseño, lo comparto.

¿Cómo guardarme para mí, algo que tantas cosas bellas y amables puede darnos? 

Retomo el blog, como algo que quiero que se quede también conmigo, como una forma compromiso y de compartir lo que experimiento, encuentro e investigo desde la práctica, lo que siempre fue, lo que siempre será, lo que ES. 

Practica de yoga en verano

Hola de nuevo, retomo buenos hábitos como el de escribir en el blog :-)

Y para este reencuentro he decido hablar sobre la práctica de yoga en verano. 

Con las altas temperaturas que estamos teniendo en Madrid, hemos de tener muy en cuenta la práctica de la meditación y la respiración consciente. Las dos pueden realizarse desde cualquier espacio, incluso teniendo un ventilador cerquita. 

Si optamos por la práctica respiratoria, existen algunas como sitali pranayama  que nos ayudan a refrescarnos porque es una respiración que tiene la inhalación por la boca que está húmeda en todo momento y, en definitiva, es como si inhaláramos aire fresco.

Si pese al calor, el cuerpo nos pide movimiento, es recomendable practicar hatha yoga, yin yoga o yoga restaurativo por ser los tres tipos de yoga que promueven frescura y relajación.
Hatha yoga es el yoga más común y quizás el que suele practicarse en la mayoría de centros o asociaciones no especializadas en la práctica del yoga. Se trata de un yoga suave que se centra en posturas básicas y técnicas de relajación.

Yin yoga, se enfoca en posturas que producen un estiramiento profundo y sostenido de la musculatura. El yin yoga promueve la relajación y la flexibilidad y es ideal para los días tan calurosos que estamos teniendo.

Yoga restaurativo, se trata de un yoga que utiliza accesorios como mantas, bloques, cojines, cinturones para que el cuerpo se apoye en ellos y pueda mantenerse en posturas pasivas, permitiendo una relajación completa y un descanso profundo, ideal para el verano. 

Por supuesto, si tienes la opción de practicar yoga en la playa y disfrutar de la brisa marina y el sonido de las olas, será maravilloso, pero recuerda que es preferible tener una superficie plana para evitar lesiones o posturas que puedan desequilibrar las asanas.

Otras variantes novedosas es la práctica de yoga en el agua o incluso en una tabla de paddle surf.

Elijas la modalidad que elijas, recuerda que lo fundamental es escuchar al cuerpo y no forzar demasiado en días muy calurosos: mantente hidratado/a y elige horarios frescos como el amanecer o el atardecer. 

Disfruta de tu practica y recuerda #sacaelyogadelaesterilla ;-)


Cuarentena: Surya Kriya

Hace algún tiempo, a la hora de elegir una serie para realizar una cuarentena, elegía desde el objetivo que quería cumplir y/o conseguir, con los años y la práctica, he aprendido a dejar que los kriyas/ series lleguen a mí, en lugar de ir a buscarles. 

Desde hace una semana, a la hora de practicar, mi cuerpo realizaba los ejercicios de esta fabulosa y sencilla serie pero no por ello menos eficaz, así que empecé a realizarla de una forma más consciente y hoy, domingo 24 noviembre, he decidido comenzar con la cuarentena y/o dejar que me lleve a los días que necesito realizarla. 

Ayer tuve dos reuniones de cumpleaños y fui consciente de la queja que llevo dentro por todo lo que he tenido que realizar en estos dos últimos meses. A penas he tenido tiempo para mí debido a la gestión de temas familiares que priorizaban el quehacer diario y hoy realizando el kriya me he dado cuenta de que esta serie me ayuda a transmutar, transformar la queja en aceptación ¿Acaso no he hecho o dejado de hacer decidiendo yo misma? ¿Decisiones conscientes o inconscientes? ¿Tomadas desde la firmeza o desde la necesidad de ser querida/aceptada?

La vida no necesita aditivos, algunas personas buscamos siempre estar atareadas por no pararnos a sentir lo que nos pasa porque eso nos hará tomar decisiones difíciles y/o para las que no estamos preparadas y eso exige aceptar un reto. Si, aceptar la vida tal cual es, en lugar de resignarnos a ella, aceptar que la tierra da vueltas al sol y no al contrario, por mucho que nos gustara. 

Resignar, implica renuncia, sometimiento, quizás ¿dejar la voluntad a un lado para dejarse llevar? Aceptar se relaciona con acceder, asumir, aprobar, quizás ¿comprometerse con una misma? 

Acepto el reto y decido, desde la voluntad y conscientemente, comenzar esta cuarentena de Surya Kriya de Kundalini Yoga y dejar que sea mi práctica y mi experiencia la que reconozca los efectos (que normalmente son dados en todas las series) ¿te animas a descubrirlo conmigo? 

1) Respiración por la fosa nasal derecha.Siéntate en postura fácil con la columna recta. Descansa la mano derecha sobre la rodilla en gyan mudra. Tapa la fosa nasal izquierda con el pulgar de la mano izquierda. Los otros dedos apuntan hacia arriba. Comienza a hacer respiraciones largas, profundas y poderosas por la fosa nasal derecha. Concéntrate en el flujo de la respiración. Continúa de 3 a 5 minutos. Inhala y relaja.
1
2) Sat Kriya. Siéntate sobre los talones con los brazos por encima de la cabeza y las palmas juntas. Entrelaza los dedos, excepto los dedos índices, los cuales apuntan hacia arriba. Los hombres cruzan el pulgar derecho por encima del pulgar izquierdo: las mujeres cruzan el pulgar izquierdo por encima del derecho. Para hacer Sat Kriya. Comienza a cantar rítmicamente SAT NAM. Enfatiza SAT mientras metes el ombligo hacia adentro y arriba. En NAAM  libera la cerradura. Concéntrate en el punto del entrecejo. Continúa durante 3 minutos. Luego, inhala, suspende la respiración, aplica mulbandh. e imagina que tu energía irradia desde el punto del ombligo y que circula por todo el cuerpo. Relaja. Repite el ejercicio durante 3 minutos más. Luego, inhala, aplica mulbandh y mentalmente, lleva toda la energía a la punta de los dedos. Relaja.

2
3) Flexiones espinales. Siéntate en postura fácil. Toma los tobillos con ambas manos. Inhala, estira la columna hacia delante y eleva el pecho. Exhala, deja que la columna se flexione hacia atrás. Conserva la cabeza a un mismo nivel durante los movimientos. En cada inhalación, mentalmente, vibra el mantra SAT. En la exhalación, vibra NAM. En cada exhalación, aplica mulbandh. Continúa 108 veces, rítmicamente, y con respiraciones profundas. Luego, inhala, suspende la respiración de manera breve con la columna perfectamente recta. Exhala. Relaja.

3
4) Postura de rana. Coloca los dedos de los pies en el suelo, los talones juntos por encima del suelo, los dedos de las manos en el suelo, entre las rodillas, y eleva la cabeza. Inhala y levanta los glúteos. Baja la frente hacia las rodillas y mantén los talones por encima del suelo. Exhala, regresa a la posición en cuclillas original con el rostro hacia enfrente. Continúa 26 veces con respiraciones profundas. Inhala arriba, luego, relájate sobre los talones.
4 
5) Giros de cuello. Siéntate sobre los talones. Coloca las manos sobre los muslos. Con la columna muy recta, inhala profundo mientras giras la cabeza hacia la izquierda. Mentalmente, vibra SAT. Exhala por completo mientras giras la cabeza hacia la derecha. Mentalmente, vibra NAM. Continúa inhalando y exhalando durante 3 minutos. Inhala con la cabeza al centro. Relaja.
5 
6) Inclinaciones de la columna. Siéntate en postura fácil. Tómate de los hombros con los pulgares por detrás y los otros dedos hacia el frente. Los codos y la parte superior de los brazos están paralelos al suelo. Inhala mientras te inclinas a la izquierda. Exhala e inclínate a la derecha. Continúa este movimiento con respiraciones profundas durante 3 minutos. Luego, inhala al centro. Relaja.
6
7) Medita. Siéntate en una postura meditativa perfecta con la columna recta. Dirige toda la atención a través del punto del entrecejo. Mete el punto del ombligo sostenlo. Aplica mulbandh. Observa el flujo de la respiración. En la inhalación, escucha un silencioso SAT. En la exhalación, escucha un silencioso NAAM. Continúa durante 6 minutos o más.
8 
Sugerencia: si realizas tu práctica por la mañana, Surya Kriya también es conocido como el saludo al sol. Surya significa SOL (energía solar). 


Puedes realizarla en silencio y/o con esta serie de mantras


Serie tomada de Syrya Kriya




Bum bum... bum bum...

Hace ya más de 2 años que se finalizó un proyecto Mukande Ubuntu Yoga.

He necesitado tiempo para curar el duelo y ser consciente de mi nueva vida y mi nuevo compromiso con la educación.

Incluso dejé de practicar Kundalini Yoga durante unos meses en los que solo podía mantenerme en silencio y dejar que todo se aquietara.

El año pasado volví a sentir la llamada y este verano me re-encontré con quien soy y de donde vengo.

Estábamos en el retiro de Besalú la familia Madrid-Valencia, sentados entre risas y cada vez que alguien se dirigía a mí o me presentaba a alguien me decían "es Cris Mukande"... y le dije a Clara que quería retomar el blog, la escritura, el aprendizaje de lo que enseño en mis clases de yoga, aunque sólo sea una a la semana... y aquí estoy.

He vuelto, todavía no sé de qué manera pero he vuelto y he vuelto para quedarme, aunque todavía no pueda decir la regularidad con la que mantendré este blog activo... comienza a latir de nuevo.

Gracias a toda esa familia Gobinde - que me ma mantenido con vida, que simplemente con nombrarme, el fuego de ese Kundalini Yoga que habita en mi ha conseguido encenderse de nuevo.

Wahe Gurú Giki Khalsa! 

Cuentos espirituales

http://mukandeubuntuyoga.wix.com/mukandeubuntuyoga

Para esta ocasión queremos compartir con vosotrxs un bello cuento, oído no hace mucho a nuestro amigo y maestro Ramiro Calle. 

"Este es uno de los cuentos más conmovedores, inspiradores y reveladores para todo buscador espiritual serio. No es una narración más, sino una breve y con un contenido motivador extraordinario.

Pues he aquí que un hombre estaba llorando desconsoladamente ante la puerta de una casa. Acertó a pasar por allí otro hombre, que al verle llorar tan sentidamente le preguntó:


   - ¿Qué te ocurre, amigo? ¿Por qué estás anegado en llanto?

   Y el hombre, entre sollozos, dijo:

   - Es que no encuentro la llave para abrir esta puerta.

   Y el otro hombre exclamó:

   - ¡Al menos tú has encontrado una puerta!."Te esperamos en Mukande... con las puertas abiertas de par en par: Mukande Ubuntu ;-)



Kriya para la reparación del sistema nervioso

La respiración de fuego es una técnica de pranayama (respiración) que nos purifica. Está presente en muchos ejercicios de los kriyas de Kundalini Yoga y esta es una de ellas.

Se efectúa a través de contracciones abdominales rítmicas y equilibradas, realizadas al exhalar. Al exhalar, se contrae hacía arriba y hacía dentro la zona abdominal con la misma intensidad que ponemos al apagar una cerilla con un soplido, y relajamos el abdomen para que el movimiento descendiente del diafragma nos lleve, de manera natural, a la inhalación. Con la práctica, ese movimiento se realizará más y más rápido hasta conseguir un movimiento de pistón que nos recuerda a una locomotora. Esto se consigue con la práctica, así que recuerda que para empezar, lo importante es encontrar un ritmo equilibrado que nos permita mantener la respiración de forma correcta.*

Es un pranayama que, realizado regularmente, ofrece y posibilita tranquilidad y claridad mental, además de nitidez. Nuestro sistema nervioso simpático, hacedor, se relaja y ello consigue que tengamos una mente más abierta y receptiva para observar las sincronicidades que se presentan en la vida.

Esta respiración revitaliza por completo el sistema nervioso, provocando la secreción de las glándulas que consiguen purificar la sangre. Al realizarse en determinados ejercicios, lo que se consigue es llenar de energía y regenerar las zonas que más se trabajan con los movimientos que se indiquen en el kriya... como es el caso de la kriya para hoy.


*no realizar en caso de estar embarazada, primeros días de regla, hipertensión, anciones y menores de 8 años, en caso de tomar drogas regularmente y/o personas con enfermedades mentales. 

Sana el cuerpo y aumenta tu resplandor

El día a día, el trabajo, el mal tiempo que azota la ciudad... nos va desgastando a lo largo de la semana y hoy, a las 20h vamos a ponerle remedio con un Kriya para sanar el cuerpo y aumentar el resplandor.


Es un kriya en el que se trabaja mucho desde Sukhasana, lo que conocemos como postura fácil, esa postura en la que enraízados y con una base firme permitimos estirar la columna por completo y expandir el pecho para trabajar bien los brazos de muy diversas maneras.

Tambien practicaremos Vajrasana o postura de roca en dinámico y estático.

Y estiraremos el nervio ciático o, como llamamos en Kundalini Yoga, nervio de la vida por ser un nervio que recorre nuestras piernas y las inserta en el tronco (en la pelvis), recordándonos nuestras raíces, nuestro primer chakra. Se trata del nervio más ancho y largo del cuerpo así que tiene todo el sentido que esta kriya tenga el efecto que da en su título ¿no crees?

¡Anímate y ven a sanar tu cuerpo, que tu cuerpo es pa' darle alegría y cosa buena!
Acompañaremos la Kriya con esta Banda Sonora : Sana el cuerpo y aumenta tu resplandor 

Cristina Siri Sadhana Kaur



Sesión doble y saludable el próximo viernes 6 de febrero de 2015

Vivimos en un tiempo en el que somos más conscientes de lo que queremos comer y cómo queremos comerlo. En este taller de 2h veremos las pautas básicas para una alimentación sana y saludable que nos lleve a un bienestar más duradero y equilibrado.
Puedes reservar tu plaza llamando al 665 161 829 o escribiendo a mukandeyoga@gmail.com



Y después de este taller super interesante...MASTER CLASS 


Meditación para el 4º chakra

MEDITACIÓN PARA EL CUARTO CHAKRA

Con correcciones y comentarios de Siri Tapa, directora de la formación de Kundalini Yoga impartida en Mukande Ubuntu.

Postura inicial: Siéntate en postura cómoda con la columna estirada. Los codos están doblados con los antebrazos paralelos al suelo. Las palmas de las manos hacia arriba. La punta de los dedos de una mano y de la otra casi se tocan entre sí y están delante del centro del pecho, cerca del corazón. Cada mano está relajada y sosteniendo la manzana sin apretarla.
Focalización: Los ojos están focalizados en la punta de la nariz, Agiaachakra bandha. El uso de esta bhanda es para controlar la mente. Cuando el nervio óptico se concentra en la punta de la nariz, ida, pingala y sushmana llegan a un centro de equilibrio. Esto estimula la glándula pineal y el lóbulo frontal del cerebro. Se crean nuevos senderos de energía para los patrones cerebrales. Puede que te cueste mantener la atención solo has de volver ahí una y otra vez si te descubres distraído, no te olvides que la práctica hace al maestro.
Meditación: Desde la postura inicial, las manos se mueven alternadamente hacia adentro y hacia afuera. Mientras que una mano trae la manzana hacia adentro y la ofrece a tu corazón, la otra se mueve hacia afuera y ofrece la manzana al Universo.

Mantra: Cantando “Humee Hum, Brahm Hum” usando la punta de la lengua cuando cantas.

Originalmente se enseñó con música de Nirinjan Kaur y Guru Prem Singh. Aquí en Gobinde la estamos practicando con el mismo mantra pero de Agochar Kaur (Cd: “Udhare” 2014).

Tiempo: La puedes practicar entre 6 y 11 minutos. Esta meditación nos aconsejaban hacerla por la mañana entre las 6 a.m. y 9 a.m., es de suponer por la potencia de la meditación en las horas de ambrosía y la mayor capacidad de cargar el alimento con la esencia meditativa.

Para concluir: Inhala, sostén la respiración unos 15 segundos (o lo que puedas sin tensión) y exhala sin deshacer. Repite la retención en lleno dos veces más y relájate. Recomiendo comer las dos manzanas enseguida pero si no sueles desayunar tanto podrías tomar una después de la meditación y la otra luego, pero durante el mismo día.

Después de tres minutos de este ejercicio,
te sentirás serio y malhumorado.
Si en ese momento logras sonreír,
esto abrirá el centro de tu corazón.

Y.B.

Bhakti, devoción y Mantras

Desde Mukande Ubuntu apoyamos a todas las personas que participan y han co-organizado 12horas de Bhakti, pura devoción, en Shakti Centro de Yoga (Pintor Valero, 10 Alboraya, Valencia)

Quienes podáis asistir, disfrutareis de la experiencia de estar cantando mantras y sentir el gozo de la liberación del espíritu... ya se sabe que "quien canta su mal espanta" :-D

En Mukande Ubuntu también nos gusta cantar y tenemos un pequeño acto el próximo domingo 25 por la mañana ¿te apuntas?

Os dejamos con una versión del Guru Gaitri Mantra cantado por Sat Atma Kaur cuya música puedes adquirirla en Mukande Ubuntu https://soundcloud.com/sat-atma-kaur/guru-gaitri-mantra#t=3:45


QUÉ ES LA NATUROPATÍA


"El arte de curar es seguir el camino de la Naturaleza. Toda enfermedad tiende a curarse por sí sola por la acción de la fuerza vital." Hipócrates

La naturopatía se basa en el reconocimiento de que el cuerpo posee una habilidad inherente para curarse a sí mismo. Los cortes o heridas se curan solos, los huesos fracturados sanan, los microorganismos patógenos son reducidos cuando acaba su papel, etc. Por tanto, los naturópatas creen que el estado natural del cuerpo es la salud.

Para ello, la persona se hace responsable y protagonista de su proceso, eliminando las verdaderas causas de la enfermedad, ya sea sobrealimentación, hábitos tóxicos, falta de actividad física, conflictos...

Los tratamientos o remedios naturales potencian la capacidad autocurativa del organismo poniendo los elementos necesarios para conseguir un medio externo e interno saludable en el que sea posible la autocuración. Esto nos llevará a recuperar la salud de un modo suave y natural.

Pueden actuar tanto a nivel preventivo como curativo, así como ayudar a la naturaleza a hacer sus procesos curativos de forma más suave, para que sean más llevaderos.

Los tratamientos naturales, tienen en cuenta todos los aspectos del individuo: físicos, cognitivos y emocionales. Además se utilizan de forma jerarquizada, de forma que se empieza por los más suaves hasta los más fuertes, pero siempre adecuándolos a la naturaleza de la persona y primando la máxima de no dañar al paciente.

Leticia Curto

Somos lo que comemos https://www.youtube.com/watch?v=cvrpFVaOE8Q así que, este taller www.facebook.com/events/307397846135708/  TE INTERESA

Nuevos horarios 2015

Nuevos horarios de yoga y meditación para el primer trimestre de 2015.

Las clases de los sábados con Kaline Kaur comienzan el sábado 17 de enero de 2015.


Más información sobre aportaciones económicas
 en mukandeyoga@gmail.com y/o en el +34 665 161 829

Menu Festivo Equilibrado, sano y natural

Leticia Curto, nos propone un ejemplo equilibrado de menú festivo, compuesto de verdura, arroz y un postre dulce.

La verdura que utilizamos aquí es la lombarda, un plato tradicional navideño.
Su precioso color nos anuncia la cantidad de fitoquímicos que tiene, en concreto antocianos, con propiedades antioxidantes, cardioprotectoras, tonificantes de la circulación venosa, antisépticas urinarias y regeneradoras de la retina ocular.

Con respecto al arroz, decir que es el cereal más equilibrado y de mejor asimilación.
Es un alimento energético y que no deja residuos metabólicos. Es preferible siempre el integral al blanco, tanto por su fibra como por sus cantidades en vitaminas y minerales, que son incomparables.

Como postre, las trufas a base de dátiles nos aportan gran cantidad de energía, por ello se recomienda tomarlos en pequeñas cantidades. Nos aportan vitaminas, minerales y oligoelementos, así como grandes cantidades de glutamina, un aminoácido precursor de un potente antioxidante (glutation). Son fuente de fibra y nos ayudan a combatir el insomnio gracias a otro aminoácido, el triptófano.

Lombarda rehogada

Ingredientes para 4 personas:
-Una col lombarda pequeña
-Una cebolla.
-Dos dientes de ajo
-Una manzana
-Cuatro cucharadas de pasas de corinto
-Cincuenta gramos de piñones
-Aceite de oliva virgen extra, sal, pimienta

Cortamos la lombarda en juliana y la lavamos debajo del grifo. La ponemos en una cazuela al vapor, durante 20 minutos aproximadamente (algo más si nos gusta muy hecha). En una sartén ponemos a calentar dos cucharadas de aceite de oliva y doramos los ajos pelados y cortados junto a la cebolla cortada en juliana y las pasas. Añadimos la lombarda y salpimentamos.
Dejamos a fuego bajo medio y vamos removiendo de vez en cuando durante 15-20 minutos. Se añade la manzana troceada y piñones y dejamos al fuego 5 minutos más.
Servir caliente.

Arroz con ajos tiernos, tomate seco y orégano fresco

Ingredientes:
-Dos vasos de arroz integral
-Cinco vasos de agua
-Diez tomates secos, puestos en remojo unas horas antes
-Veinte ajos tiernos
-Orégano fresco
-Salsa de soja (tamari)
-Aceite de oliva virgen extra, sal

Se lava el arroz y se cuece junto al agua y una pizca de sal, durante 45 minutos a fuego bajo medio.

Lavamos los ajos tiernos, los troceamos y salteamos la parte blanca en una sartén o wok durante 3 ó 5 minutos con un chorrito de aceite de oliva y salsa de soja. Se añade la parte verde y se saltea 3 minutos más. Añadimos el arroz y salteamos unos minutos más, después el tomate seco troceado y se vuelve a saltear unos minutos más. Se sirve con el orégano fresco y un chorrito de aceite.

Receta de Mireia Gimeno.

Trufitas de dátil

Ingredientes:
-Una taza y media de nueces
-Una taza de dátiles
-Harina de algarroba o cacao
-Una pizca de sal

Se trituran las nueces en la batidora o robot de cocina y se reservan en un bol. Se trituran también los dátiles deshuesados hasta obtener una masa homogénea pegajosa.
Ponemos las nueces dentro de la batidora y trituramos con la masa de dátiles hasta que se mezclen bien los ingredientes, junto con la pizca de sal.
Hacemos bolitas, que se pueden rebozar con la harina de algarroba o cacao. ¡Deliciosas!

Receta de La cocina de Babette

Leticia Curto
Enfermera, Psicóloga y Naturópata. Formada también en kinesiología y terapia floral. Apasionada por la alimentación natural como forma de preservar la salud.
Su blog http://viviendosanoynatural.blogspot.com.es/


Alimentación ¿hacia adelante o hacia atrás?

En estos tiempos, de  creciente sofisticación tecnológica, nos jactamos de que nuestra esperanza de vida se ha alargado, vivimos más años.  No solemos pararnos a pensar en que, aunque esto es cierto, el número de personas centenarias ha disminuido.
Una mirada amplia, nos puede hacer viajar hasta el archipiélago japonés de coral de Okinawa. Allí, existe un pueblo llamado Ogimi que quizás sea el lugar con la mayor concentración de centenarios del mundo.
Como se ha comprobado, la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer o patología degenerativa es muy baja. Es decir, cumplir años y además hacerlo con salud, armonía y viviendo en plenitud.
Según parece, el secreto se halla repartido en tres pilares básicos: la alimentación, el ejercicio físico y el control del estrés.

El control del estrés les lleva a vivir una vida tranquila, con sentido espiritual. Cuidan diariamente la conexión con la naturaleza, los ancestros y el placer de vivir. Meditan habitualmente, lo que les ayuda a relajarse. Cultivan el optimismo y el sentido del humor y mantienen una red tupida de lazos con sus familiares y la comunidad, donde se cuidan unos a otros tanto en el aspecto emocional como el financiero y social. 

Respecto al ejercicio físico, se ha visto que, incluso los centenarios, realizan con frecuencia deporte suave, como montar en bicicleta, pasear o cuidar de su huerto, bailes tradicionales, pescar y las artes marciales.

La alimentación, se basa en una dieta semi-vegetariana, en la que se priman los productos vegetales, los granos y las semillas. Los alimentos de origen animal, suelen ser pescado y poca carne. Prescinden casi por completo de lácteos y azúcares, pero toman cantidades altas de antioxidantes en alimentos como las verduras, el té y las especias como el cúrcuma.
La clave, siempre es la moderación en la alimentación. Practican hara hachi bu, es decir: come hasta que estés saciado al 80%, una garantía para llegar a edad avanzada con buena salud.

Os invito a mirar hacia atrás, en vez de hacia delante y aprender de culturas milenarias la forma de recuperar nuestra alegría y la conexión con la naturaleza, que nos llevarán de la mano hacia una forma de vida saludable y longeva.


Leticia Curto
Enfermera, Psicóloga y Naturópata. Formada también en kinesiología y terapia floral. Apasionada por la alimentación natural como forma de preservar la salud. 

El próximo sábado 17 de enero contaremos con la suerte de tener a Leticia con nosotros en el que nos ofrecerá pautas básicas de alimentación.